Por: Guillermo Tapia Romero
Después de mirar diariamente y por todos lados noticias, estadísticas y datos sobre el estado de la economía del país y darnos cuenta de que realmente la situación esta muy mal; hace días me llego una información que aparte de que me sorprendió, realmente despertó en mí un sentimiento de indignación acompañado de un gesto de ironía, aunque confieso que lo primero que hice fue reírme.

Después de leer la nota y ver como los consejeros del IFE se aprueban megabonos, me puse a pensar en la situación económica que vive el mundo, pero sobre todo nuestro país, y de ello tome varias conclusiones de las que destaco las siguientes en forma de datos estadísticos, los cuales pienso hablan por sí solos:
- En enero del presenta año, 307 mil personas se sumaron en México a las filas del desempleo.
- Las exportaciones cayeron 31.5%, siendo esta la peor cifra en más de 23 años.
- Los ingresos por la exportación de petróleo en el primer mes de 2009 bajaron un 55%.
- El dólar actualmente está cerrando alrededor de los $15.
- La economía mexicana descendió 1.6% a tasa anual en el último trimestre de 2008.
Por todo ello me parece totalmente injusta y hasta cierto punto grosera la forma en lo que las personas que tienen puestos importantes, como lo son estos miembros del IFE, se dan aumentos salariales al mismo tiempo en que millones de personas luchan por encontrar un trabajo que les ayude para satisfacer sus necesidades básicas, y ellos por otro lado, ganando cantidades con las que se pueden dar los lujos que quieran.

No digo que este mal que las personas tengan un buen salario, pero lo que me molestó en lo personal fue la forma tan descarada en la que manejo esta situación, sin pensar en el pueblo mexicano que se encuentra desempleado, y, por obvias razones, viviendo en la parte mas dura de la crisis económica mundial: el desempleo.
Fuente: www.expreso.com.mx/
Imágenes: regeneracion.files.wordpress.com/
eleconomista.com.mx/
_____________________________________________________
Aumentó del desempleo
Por: Guillermo Tapia Romero
Continuando con el tema del desempleo, en esta ocasión les presentaré un artículo que habla sobre el incremento que este ha tenido en los más recientes tiempos, es decir, en los inicios del presente año 2009, tiempos actuales en los que nosotros nos vemos influenciados por temas o situaciones como este.
Los pronósticos de un mal año para el empleo comenzaron a hacerse realidad en el primer mes de 2009. De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el INEGI, durante el pasado mes de enero, la tasa de desempleo en México se situó en un 5% de
Apenas en enero de este año, el número de personas desempleadas en el país aumentó a más de 2 millones 250 mil. Al cierre de 2008, aproximadamente 1 millón 922 mil personas estuvieron desempleadas, lo que implica que más de 300 mil mexicanos se sumaron a las filas del desempleo sólo en un mes.
El desempleo en enero registra un incremento sustancial por la fuerte desaceleración de la actividad económica que vive el país en todos los sectores y que merman la producción de bienes y servicios y que en consecuencia afectan al empleo, explicó un reconocido investigador del Tecnológico de Monterrey. Es decir, en el lapso de tiempo que transcurre en el cambio de un año y otro es cuando se incrementa mas el desempleo, y esto se nota en el primero o los primeros meses del año que va comenzando. Sin embargo, en enero de este año 2009, la tasa de desempleo fue superior a la registrada en el primer mes de 2008, ya que en aquella ocasión fue de 4.04% de
Al interior de la información que dio a conocer INEGI, la tasa de desempleo masculina se incrementó de 4.08% a 4.84% y la de las mujeres pasó de 3.97% a 5.26% entre enero de 2008 e igual mes de 2009. Como podemos ver, si bien el desempleo ha afectado a toda la población en general, en estas cifras se notan que ha afectado mayormente al sector femenino, ya que el incremento fue mayor que con los hombres. En tanto, la tasa de desempleo para las 32 ciudades principales del país fue de 6.09% de
Pe
Ante esta situación, los especialistas comentan que si bien la actual crisis tiene un origen global, el efecto sobre el país dependerá de la estructura de la economía y de los programas que se puedan activar para suavizar el entorno mundial, es decir, la forma en la que afecte la crisis en México depende directamente en la manera en la que el gobierno de éste país actúe para protegerse de todo esto y evitar más problemas de los que ya se tienen.
Fuente: www.expreso.com.mx/
Vamos bien compañeros!
ResponderEliminarLos temas tratados en esta ocasión son muy interesantes, hay que ponerle un poquito mas de ganas para que la próxima edición salga muhco mejor.